julio 11, 2025

«La guitarra clásica sigue siendo desconocida, pero en Madrid crece» Elena Ortega

La guitarrista Elena Ortega interpreta este domingo su disco ‘Luz tras la oscuridad’ dentro del VII Festival Internacional de Madrid

Tomado de https://www.elmundo.es/

NACHO ARBALEJO
Madrid

Durante siete años, Elena Ortega ha vivido el Festival Internacional de Guitarra de Madrid, que este año cumple su séptima edición y está dedicado al compositor Antón García Abril, desde múltiples frentes: como cofundadora (la fundadora y promotora es la guitarrista Laura Verdugo), como coordinadora, como testigo privilegiada entre bastidores, y, desde hace unos años, también como intérprete. En 2025, vuelve a subir al escenario del certamen madrileño para presentar en directo su segundo disco, Luz tras la oscuridad, en el emblemático Ateneo de Madrid. Es una actuación que, para ella, tiene una significación especial: es la culminación de un viaje creativo y emocional que se refleja tanto en la selección de obras como en el hilo narrativo que las conecta. «Después de todo el trabajo que conlleva la producción y grabación de un disco, poder compartirlo en directo es emocionante», confiesa.

Luz tras la oscuridad es un relato íntimo que la guitarrista ha ido construyendo a lo largo del tiempo, con obras que resonaban con su estado emocional y con su búsqueda personal. La pieza inaugural, Carta a Lucina, de Juan Erena, tiene para Ortega un valor especial: «Cuando la escuché por primera vez me impactó, me emocionó mucho y le tengo un cariño especial». Con esta obra arranca un repertorio que, como ella misma explica, pretende ser un viaje desde la sombra hacia la claridad: «Lo que he querido transmitir con el directo es un poco lo que representa el disco en sí: un viaje que va de la oscuridad a la luz».

Ese mismo tránsito parece marcar su propia trayectoria dentro del festival. Tras años de dedicación en la sombra, Elena Ortega ha logrado consolidarse como una voz respetada dentro del panorama guitarrístico nacional. Este año, comparte cartel con algunos de los nombres más legendarios del instrumento: Manuel Barrueco, Laura Verdugo, David Russell o Ana Vidovic. «Más que compañeros, son maestros, leyendas», dice, con una mezcla de humildad y admiración. «Desde pequeña, cuando uno empieza a estudiar guitarra, toma a estas figuras como referentes. De repente tenerles tan cerca impone mucho respeto, pero también genera mucha emoción e ilusión». El Festival Internacional de Guitarra de Madrid no ha dejado de crecer desde su fundación. «La guitarra clásica sigue siendo un poco desconocida. Se confunde un poco con la guitarra flamenca o con guitarra de acompañamiento de otros géneros musicales», opina Ortega. Uno de los grandes retos del evento ha sido el de devolver a la guitarra clásica el espacio que merece en las grandes salas de concierto. «Uno de los objetivos que tenía Laura [Verdugo del Rey, directora del festival] y todo el equipo era llevar la guitarra a grandes salas, que quizá estaba más aislada respecto a otros instrumentos», explica. «Por lo menos, en cuanto a verla más frecuentemente en el Auditorio Nacional como instrumento solista». En este sentido, 2025 marca un hito: por primera vez, el Auditorio Nacional acogerá cuatro conciertos del festival, frente a los uno o dos habituales: Laura Verdugo actúa esta tarde con un repertorio que va desde el Invierno Porteño, de Piazolla, hasta La Catedral, de Agustín Barrios Mangore. Manuel Barrueco presentará sus credenciales mañana en el mismo escenario con un programa de aúpa: transcripción para guitarra de la Suite 1 1007 BWV para violonchelo de Bach, la Sonata Clásica de Ponce, además de Piazolla, Villalobos y Turina. El viernes 13 hará su presencia la vibrante Ana Vidovic, con más Bach y, además, Moreno Torroba. Y el sábado 15 vuelve un año más David Russell, con sorpresas inéditas, como siempre acostumbra.

Uno de los pilares fundamentales del festival, más allá de los conciertos, son las actividades pedagógicas. Las masterclasses y el concurso internacional atraen a jóvenes guitarristas de todo el mundo. Ortega ha estado especialmente implicada en esta dimensión formativa desde el inicio: «Siempre he estado con la organización de este tema y la verdad es que es un placer ver gente que viene de otros países» comenta. En la edición de este año, hay más de veinte nacionalidades representadas, desde Asia hasta América y Europa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *